lunes, 30 de julio de 2018

Museo Geominero



El Museo Geominero, en Madrid, España, alberga colecciones de minerales, rocas y fósiles de España y sus antiguas colonias, así como ejemplares de yacimientos significativos de otros lugares del mundo. Entre sus objetivos están el estudio y difusión del patrimonio geológico, mineralógico y paleontológico español. Hasta 1989, fecha en la que recibe su denominación actual, fue referido en numerosas ocasiones como Museo Geológico Nacional. Se ubica en el edificio del Instituto Geológico y Minero de España, institución de la que depende administrativamente.

Las colecciones tienen su origen en el material recogido durante los trabajos de elaboración del mapa geológico de España. Estos trabajos se iniciaron en 1849, tras la creación de la Comisión para formar la Carta geológica de Madrid y la general del Reino, germen del actual Instituto Geológico y Minero de España.

Las colecciones fueron siguiendo a la institución en sus diferentes cambios de ubicación. Inicialmente, 1849, estuvieron alojadas en el palacio del Duque de San Pedro, sede entonces de la Dirección General de Minas, con un par de traslados posteriores.

El museo se integra actualmente como elemento principal en el edificio que el arquitecto Francisco Javier de Luque realizó para la sede definitiva del Instituto Geológico y Minero, cuyas obras comenzaron en 1921. El diseño del museo y la distribución de las colecciones surgió de la colaboración entre de Luque y el ingeniero de minas Primitivo Hernández Sampelayo, primer director del museo.​

La gran sala del museo se inauguró por el rey Alfonso XIII el 24 de mayo de 1926, con motivo de la celebración del XIV Congreso Geológico Internacional, aún desprovista de las colecciones, pues sirvió de salón de actos para este evento. Se completó y abrió al público en 1927.

A partir de 1980 se realizaron obras de acondicionamiento y restauración, y se hizo el inventario y actualización de los fondos.

El Museo fue reinaugurado el 2 de marzo de 1989 por el rey Juan Carlos I y recibió oficialmente el actual nombre de Museo Geominero.

Se accede a la sala principal del Museo a través de una escalera monumental de mármol de Macael (Almería), cubierta por vidrieras.

Los pasillos de acceso están flanqueados por vitrinas de la exposición permanente y vidrieras con motivos estratigráficos basados en sondeos geológicos.

La sala principal, que alberga la mayor parte de las colecciones, es una nave diáfana rectangular con esquinas redondeadas de 712 m² de superficie y 19 m de altura. Posee tres balconadas perimetrales que sirven de área de exposición y almacenaje, a las que puede accederse desde la propia sala general a través de varias escaleras de caracol.4​

El falso techo está formado por una gran vidriera polícroma horizontal plana, que se alza sobre una franja vertical, también con vidrieras, y flanqueada por otras en semibóveda, todas elaboradas por la Casa Maumejean Hermanos, de Madrid.

Las vitrinas expositoras, de madera tallada, son las originales, respetadas y restauradas durante los trabajos de conservación de 1980.

Unos originales sofás, distribuidos por la sala, camuflan los radiadores del sistema de calefacción.

El Museo dispone sus colecciones ordenadas temáticamente:

Sistemática mineral
Recursos minerales
Minerales de las comunidades autónomas
Rocas (incluye meteoritos)
Fósiles de flora e invertebrados españoles
Fósiles de vertebrados
Fósiles extranjeros
Paleontología sistemática de invertebrados


En la sala central se exponen, además, una reproducción de parte del yacimiento plioceno de Las Higueruelas (Ciudad Real), con restos originales del mastodonte Anancus arvernensis, y varias vitrinas con fósiles y minerales especiales por su espectacularidad o estado de conservación. En el acceso al Museo pueden verse asimismo diversas vitrinas con instrumentos antiguos.



jueves, 26 de julio de 2018

Personajes populares de Madrid (Personajes populares de Madrid ( Enrique Chicote)



Enrique Chicote del Riego (Madrid, 7 de enero de 1870-ídem, 1958) fue un actor y empresario teatral español, muy popular en la escena madrileña junto a su compañera Loreto Prado con quien formó compañía durante medio siglo (1897-1943). Ambos también comparten desde 1936 una pequeña calle dedicada en el centro de la capital española.

Se inició como actor en 1885 en la Universidad de Madrid, entonces en la calle de San Bernardo. Tres años después comenzó a trabajar con la actriz cómica Loreto Prado, con quien acabaría creando su propia compañía teatral, con el nombre de Compañía de Zarzuela y Verso de Loreto Prado y Enrique Chicote. Inseparables durante medio siglo, aunque nunca llegaron a casarse, llenaron teatros del Madrid castizo como el Romea y el Cómico que, convertido en su cuartel general temporada tras temporada, tomó el nombre de Teatro de la risa. Juntos también solían frecuentar la tertulia del Café Lisboa en la calle Mayor que tenía como uno de sus grandes 'animadores' a Jacinto Benavente.

Entre sus interpretaciones más celebradas (y siempre en dueto cómico con Loreto) estuvieron: La última copla (1904), Alma de Dios (1907), Los granujas, Se alquila un cuarto (1925), Los chicos de la escuela, y otros sainetes de Arniches, como Gente menuda (1911), La casa de Quirós (1915) y La venganza de la Petra (1917). En la última etapa de su vida fue profesor en el Real Conservatorio de Música y Declamación.

Como escritor, tras la muerte de su esposa en 1943, publicó una autobiografía de la pareja titulada La Loreto y este humilde servidor. (Recuerdos de la vida de dos comediantes madrileños) (1944), libro al que seguirían luego: Cuando Fernando VII gastaba paletó (título tomado de una popular cantinela infantil); Las señoritas de pan pringao (1953), anecdotario teatral donde recoge sus experiencias en el mundo de la farándula madrileña del primer cuarto del siglo XX; El misterio de la cabeza parlante y La Manuela; o Madrid, castillo famoso.



lunes, 23 de julio de 2018

Fitur



Fitur (acrónimo de Feria Internacional de Turismo) es un evento que se celebra anualmente en el Ifema (acrónimo de Institución Ferial de Madrid), en la ciudad de Madrid, España. Tiene lugar durante cinco días en los meses de enero y febrero.

El diario económico español Cinco Días la consideró en 2007 la segunda feria de turismo más importante del mundo.

La primera edición se realizó en 1980. Contó con 1500 expositores de 37 países y 3000 visitantes profesionales. Fue una iniciativa auspiciada por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, en la que jugó un papel clave Julio González-Soria, Presidente en ese momento de la Comisión de Turismo de la Cámara, que permaneció posteriormente durante más de 25 años en el Comité Organizador de FITUR. En 1982 contaba con 3000 expositores y unos 100 países. En 2001 se crea además Fitur Congresos, para el turismo de congresos, y también se celebrará anualmente.​ En 2014 Fitur contó con 9.083 empresas de 165 países y regiones y un total de 217.780 participantes, de los cuales 120.231 eran profesionales.​

En la edición de 2009, se celebró la primera edición del Search Marketing Expo Travel@FITUR, el principal congreso de marketing en buscadores y redes sociales de mundo que celebraba su primera edición enfocada al turismo en España.[cita requerida]

En 2018, edición celebrada del 17 al 21 de enero, acudieron a la feria un total de 251.000 visitantes.​ Las fechas de celebración previstas para la próxima edición serán del 23 al 27 de enero de 2019.

Fitur alberga pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales muestran sus atracciones y focos de interés para el turismo internacional. Ocupa por entero los ocho pabellones presentes en Ifema. En 2003, 4 de los pabellones se dedicaron a las comunidades autónomas españolas, 3 a los diversos países y uno a las empresas turísticas.

viernes, 20 de julio de 2018

Palacio del Marqués de Grimaldi



El palacio del Marqués de Grimaldi, también llamado de Godoy, en Madrid (España), fue proyectado por Francisco Sabatini y realizado durante los años 1779 y 1780. Se ubica junto a la céntrica calle de Bailén y no lejos del Palacio Real. Ocupado durante unos años por Manuel Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

El edificio fue proyectado por Francisco Sabatini y se construyó durante los años 1779-80 en piedra y ladrillo, conjugando dichos materiales al estilo de los restantes monumentos proyectados por este arquitecto.

Este palacio pasó de manos del rey Carlos IV al político Manuel Godoy, mediante una permuta con unas viviendas que poseía este último. Godoy lo decoró con una fabulosa colección de cuadros, que incluía dos obras maestras procedentes de la Casa de Alba: La Venus del espejo de Diego Velázquez y La educación de Cupido de Correggio. También colgaron aquí por un tiempo La maja desnuda y La maja vestida de Francisco de Goya, quien además pintó por encargo de Godoy cuatro pinturas alegóricas de formato circular. Una de estas se perdió, pero las restantes tres (entre ellas la Alegoría de la Industria) se conservan en el Museo del Prado.

En 1804 Godoy recibió del Ayuntamiento de Madrid el Palacio de Buenavista, en la actual Plaza de Cibeles, edificio que había pertenecido a los Alba. Fue entonces cuando dejó de ocupar el Palacio del Marqués de Grimaldi, llevándose sus cuadros más preciados.

Durante la Guerra de la Independencia el general Murat, jefe de las tropas francesas que ocupaban Madrid en mayo de 1808, dirigió desde este palacio la labor de sofocar la revuelta (Levantamiento del 2 de mayo).

El edificio fue ocupado en el siglo XIX por las secretarías de Gracia, de Marina, de Justicia y de Guerra, razón por la cual se le llegó a conocer como Casa de los Ministerios.​ Parte de su trasera fue demolida hacia 1868, a raíz de la apertura de la actual calle de Bailén.

Sabatini creó en este Palacio una tipología singular, sin apartarse de los criterios clásico-barrocos que caracterizan su obra en España. La fachada principal mantiene el esquema de portada en arco de medio punto, balcón en saledizo, dándole cierta unidad, ya que el eje medio sirve de elemento regularizador de los tres huecos, que se abren en ambos lados y que mantienen un ritmo de luz y de apertura diferente. En las fachadas laterales, Sabatini utiliza el mismo lenguaje escueto y simplificado, pero otorga diferente ritmo a las aberturas. Unifica la construcción por medio de la imposta continua y una volada cornisa adornada con grandes mútulos. Los vanos del cuerpo bajo y principal están adornados con guardapolvos.

El ingreso a la escalera principal está enriquecido con ocho columnas de granito, de orden dórico, que sientan en la primera meseta. Esta escalera ha sido definida como una obra de gran teatralidad barroca y su diseño se atribuye al decorador francés Jean-Démosthène Dugourc. Arranca del suntuoso vestíbulo, y presenta la singularidad de la situación de los escalones laterales frente al muro contenedor. De la primera meseta de la escalera parte hacia la izquierda un ramal de pocas gradas, en granito, combinándose con las mesetas de mármol. A la izquierda y derecha, parten desde ese punto dos ramales que terminan en el piso principal, iluminados por medio de linternas y decorados con columnas y pilastras, de orden jónico.

El volumen actual del edificio no es el original, ya que a raíz de la construcción de la calle Bailén hacia 1868, una parte del bloque fue demolida. En ese sector se ubicaba el despacho de Godoy.

El suntuoso despacho que ocupaba Godoy fue diseñado igualmente por el mencionado Dugourc. Sobresalen sus paredes empaneladas con maderas lujosas, al modo de las boiseries francesas. Ante la demolición parcial del palacio, toda la decoración de esta sala se desmanteló y se reconstruyó en la sede del Ministerio de Marina, enclavada en el Paseo del Prado.



martes, 17 de julio de 2018

Casino de la Reina



El Casino de la Reina es una casa de recreo o casa de campo con grandes jardines que el Ayuntamiento de Madrid regaló a la reina Isabel de Braganza, segunda esposa del rey Fernando VII, según el acuerdo que se llevó a cabo el 5 de abril de 1817. Ocupaba el perímetro que luego delimitarían la glorieta de Embajadores y el Portillo de Embajadores, y las calles de Embajadores, Ronda de Toledo y Ribera de Curtidores. En los albores del siglo XXI el recinto está ocupado por una serie de edificios docentes y por los jardines, que han quedado muy reducidos.

Tras haber hecho el acuerdo del regalo, el Ayuntamiento de Madrid se dispuso a realizar la adquisición de los terrenos y del edificio y el 24 de abril de 1817 adquirió la Huerta de Romero, cuyo propietario era Manuel Romero, que había sido ministro de Justicia en los tiempos de José Bonaparte. Manuel Romero, a su vez, había adquirido la finca en 1808, tras haberle sido confiscada a los clérigos regulares de San Cayetano por el gobierno. A esta compra había añadido varias casas y el Almacén municipal de Aceite y Pescado (situado todo ello en la calle del Sol, que en el siglo XIX se llama calle del Casino). Después había mandado construir una casa-palacio y había embellecido el lugar con un jardín.

A finales de 1817, el Ayuntamiento decidió que la finca comprada no era lo suficientemente grande, así es que compró otras cuatro posesiones para completar la superficie, cuya extensión es la que se conoce en la actualidad. Los nuevos añadidos fueron:

Un corral que pertenecía al mayorazgo de Gil Imón (fundado en el siglo XVII por Baltasar Gil Imón de la Mota).
Un corral cuya fachada daba a la ribera de Curtidores, propiedad de Manuel Martínez Muro.
Una casa-fábrica de alfar, en la calle de Mira el Sol, propiedad de Ventura Mazarrón.
Un gran solar que contenía también un tejar-fábrica de ladrillos, perteneciente a Miguel Picazo Cobobriz. Estas dos últimas pertenencias procedían de la antigua Huerta del Bayo.
Finalmente la finca quedó configurada en forma de hexágono irregular, con una extensión de 13 fanegas, 4 celemines y 160 pies de superficie. Su perímetro fue cerrado por una cerca y se plantaron abundantes árboles frutales y de sombra. El jardín llegó a ser muy bello, con paseos, fuentes y rías, además de los edificios.

El edificio principal era el palacio, construido por el Maestro Mayor (arquitecto municipal) Antonio López Aguado, con un exterior carente de adornos y un interior de gran riqueza artística. Lo más notable era una sala con zócalos de mármol cuyo techo estaba pintado por Vicente López Portaña más dos cuadros pintados por Ribera. La fachada tenía una buena escalinata con barandilla de hierro fundido, rematada por 10 bustos en mármol blanco.

En el extremo sureste de la finca existía una gran ría con un dique y dos lanchas de remos, y en la zona más alta había una gruta o cenador con asientos y mesas rústicas. Había además un gran estanque de agua gorda, construido en ladrillo y mampostería que se utilizaba como depósito para regar. Las aguas potables venían de la plaza del Progreso (actual de Tirso de Molina) hasta una arqueta situada en el nº 47 de la calle Lavapiés.

También había una gran estufa fría (un invernadero) y un importante edificio para los empleados denominado Casa de Familia y que tenía una salida frente a la calle Peña de Francia (esta calle desemboca en la calle del Casino).

En el lado sur del perímetro se encontraba la entrada principal con una puerta grandiosa que se conserva todavía en el siglo XXI en la entrada de los Jardines del Retiro desde la Puerta de Alcalá, la Puerta de la Independencia. En la parte norte se hallaba la "puerta de carros" desde la que se accedía a la antigua calle del Sol (actual calle del Casino). Todo el recinto estaba salpicado de pequeños edificios, estatuas, bancos, etc. De todo ello no quedan sino escasos restos. La reja que rodea todo el espacio procede del palacio de San Juan, ubicado en lo que fue pertenencia de los jardines del Buen Retiro y que fue derribado para dar su espacio a lo que fue Palacio de Comunicaciones (Correos) en la plaza de Cibeles y Ministerio de Marina.

En la segunda mitad del siglo XIX comenzaron los cambios y la remodelación del espacio de la finca. La posesión se había revertido al Estado Español, aun cuando había sido el Ayuntamiento de Madrid el que en su día compró las propiedades para ofrecérselas a la reina Isabel de Braganza. En "compensación", el Estado donó la gran puerta principal al Ayuntamiento, que a su vez la colocó en el nuevo cerramiento del Retiro, en el acceso a los jardines desde la plaza de la Independencia.

El 20 de marzo de 1867 fue creado por Real Orden el museo de Arqueología y fue inaugurado el 5 de julio de 1871 por el rey Amadeo de Saboya. Su primer director fue Ventura Ruiz de Aguilera. Se instaló dicho museo en lo que había sido palacete y demás dependencias en el Casino de la Reina. Allí se estableció con sus departamentos, sus jardines y su biblioteca hasta que en julio de 1895 fue trasladado al nuevo edificio del Paseo de Recoletos. En otras dependencias se instalaron el Gabinete Numismático, las antigüedades de la Biblioteca Nacional y una colección de antigüedades de la Escuela Superior de Diplomacia.

A lo largo de los años se fueron incrementando los fondos de estos establecimientos con obras que procedían de lugares muy dispares, como exclaustraciones, aportaciones de los miembros del museo (sacadas de las eventuales excavaciones), colecciones particulares y donaciones. El edificio del museo de Arqueología se quedó pequeño y hubo que trasladar los fondos a uno nuevo más capaz (el actual). Este vasto espacio que comprendía los inmuebles y un gran jardín ha estado ocupado por:

Instituto de Experiencias Agrarias, en una construcción moderna, dando a la calle de Embajadores esquina con Casino de la Reina. El palacete anterior había sido destinado a Centro de la Tercera Edad.

Colegio de religiosas Hijas de la Caridad (Nuestra Señora de la Almudena), que daba a la calle del Casino, 3. Aquí estuvo antes el llamado Asilo de Cigarreras, es decir la "guardería" infantil que se instaló a instancias de las cigarreras que trabajaban en la cercana fábrica de Tabacos.
Grupo Escolar Luis Vives (actualmente C.E.I.P. Santa María), situado en el extremo oeste de la antigua finca, entre la Ronda de Toledo, la calle Casino y la Ribera de Curtidores.
Biblioteca Popular.
Escuela de Magisterio Femenino. Estos tres últimos edificios corresponden al nº 9 de la Ronda de Toledo.

Escuela de Veterinaria. En 1877, una Real Orden aprueba la construcción de un edificio que sería destinado a esta disciplina académica. Las obras finalizaron en 1881 y el resultado fue un edificio neomudéjar cuyo arquitecto fue Francisco Jareño. La Escuela de Veterinaria se encontraba ubicada al final del Prado de Recoletos, donde hoy (siglo XXI) se alza el edificio de la Biblioteca Nacional. 

El nuevo edificio tiene entrada por la plaza de Embajadores y por la calle de Embajadores nº 70.
Instituto de Bachillerato Cervantes. Con motivo del traslado de la Escuela de Veterinaria a la ciudad Universitaria, sus dependencias quedaron a cargo del Ministerio de Educación, quien lo cedió a este centro de enseñanzas medias en 1958. Tras las obras de acondicionamiento empezó a funcionar como tal en 1960.

En los primeros años del siglo XXI el ayuntamiento de Madrid restauró los jardines para uso público. El proyecto es obra de los arquitectos Beatriz Matos Castaño y Alberto Martínez Castillo y ha recibido varios premios. Ha desaparecido de estos terrenos toda la edificación añadida, a excepción del I.E.S. Cervantes y el C.E.I.P. Santa María. El colegio de religiosas, que ocupaba el antiguo palacete, ha sido restaurado recientemente y destinado a usos sociales.



viernes, 13 de julio de 2018

Personajes populares de Madrid (Personajes populares de Madrid ( Rodolfo Halffter Escriche)




Rodolfo Halffter Escriche, compositor español nacido en Madrid en 1900 y fallecido en 1987 en México, donde se exilió después de la Guerra Civil.

Fue el primer miembro de una familia de compositores españoles. Hermano del compositor Ernesto Halffter y tío del también compositor Cristóbal Halffter. Su padre Ernesto Halffter Hein procedía de Könisberg (Alemania); era joyero de profesión. Su madre, Rosario Escriche Erradón, catalana, inició a sus hijos en el estudio de la música. Tenía además un tío, Ernesto Escriche, que fue concertista de piano, así es que el ambiente musical no era desconocido en la familia.

Fue un autodidacta que formó parte del círculo de intelectuales de Madrid de los años 30 del siglo XX y fue miembro activo del grupo de compositores conocido como Grupo de los Ocho o Grupo de Madrid. El músico español Adolfo Salazar (1890-1958) influyó en estos jóvenes compositores estimulándoles el deseo de renovación y dándoles a conocer la música de los artistas europeos de avant-garde, como Debussy, Schoenberg, Ravel, Bartok, etc. Fue en este periodo de su vida cuando Halffter compuso sus obras más importantes al tiempo que trabajaba como crítico musical del diario de Madrid, La Voz, y como secretario de música del Ministerio de Propaganda del gobierno republicano. Por este último trabajo tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil Española y el Grupo de los Ocho desapareció también durante el gobierno de Franco.

En México obtuvo la plaza de profesor del Conservatorio Nacional de Música y fue director de las Ediciones Mexicanas de Música. Su actividad como compositor no se apagó nunca y el estilo de los Ocho no desapareció de sus obras, además de un cierto clasicismo a la manera de Domenico Scarlatti y una tendencia a la politonalidad de naturaleza armónica.

Halffter regresó a España en varias ocasiones a partir de 1963, siendo profesor de importantes cursos en Granada y Santiago de Compostela y participante en los festivales de música y temporadas de conciertos de Cuenca y de Madrid.

Obra musical

Entre las más importantes se encuentran:
Canciones sobre Marinero en Tierra de Alberti.
El ballet Don Lindo de Almería (1936).
Dos sonatas de El Escorial (1930).
Tres Epitafios, (para las sepulturas de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza), coral con texto de Miguel de Cervantes.